¿Qué función tiene el apéndice y qué ocurre si se inflama?

Inicio
Secciones
Autores
Publicaciones por Fecha
  • ¿Hernia? ¿Después de una cirugía?
  • En tiempos de ansiedad, Neuroplasticidad
  • Tu primera visita de fertilidad en IVI Panamá: ¿qué debes saber?
  • Equipo multidisciplinario en oncología: beneficios que marcan la diferencia
  • ¿Tienes Várices? Esto es lo que Nadie te Explica
  • Infecciones Urinarias en la Mujer: Prevención y Tratamiento

¿Qué función tiene el apéndice y qué ocurre si se inflama?

Estilo de Vida
Redacción de SaludPanama
Miércoles, 01 Febrero 2023
102072 Visitas

¿Para qué sirve el apéndice? - Originalmente publicado en SaludPanama Por Dr. Rubén Rivera

Aunque muchos expertos en medicina están de acuerdo en el apéndice apenas tiene utilidad y tiende a desaparecer, como todas las partes del cuerpo tiene una función.

El apéndice se encuentra en la parte derecha del abdomen. Se trata de una pequeña bolsa que está conectada con el intestino grueso. Su función principal es la de refugiar aquellas bacterias saludables que forman y regulan la flora intestinal y ayudan a la digestión. Por ello, se le considera como un protector de nuestro sistema inmune al producir también anticuerpos.

Cuando se inflama, se produce una condición llamada apendicitis. Puede derivar en peritonitis o rotura por lo que la vida de la persona puede estar en peligro.

¿Cómo podemos detectar si está inflamado? La fiebre es quizá el síntoma principal de la inflamación de apéndice.La temperatura corporal suele estar en torno a los 37,5 a 38°C.

Otros síntomas característicos son: sentir un dolor muy intenso en la parte inferior derecha del abdomen. Este dolor aparece de repente y comienza en la parte superior del abdomen; naúseas y vómitos. En los niños, el dolor puede ser generalizado.

¿Cómo puede prevenir la apendicitis?
La apendicitis por lo general no se puede prevenir; sin embargo, existen una serie de recomendaciones y hábitos que pueden reducir el riesgo de su aparición, sobre todo si a menudo la persona tiene dolor en el estómago, tienes náuseas, etc.

Algunas de estas recomendaciones son: seguir una dieta rica en fibra, evitar las grasas trans y grasas animales, los azúcares refinados y derivados, alcohol, carnes rojas y alimentos procesados; practicar ejercicio físico de forma regular, de al menos 45 minutos diarios; e incluir en la dieta alimentos naturales y jugos, cereales integrales, leches vegetales, limón y naranja o semillas.

La apendicitis y su tratamiento Aunque muchos hablan de ella, la apendicitis es enfermedad relativamente rara que requiere de un tratamiento quirúrgico llamado apendicectomía, que consiste en la extirpación del apéndice.

La apendicitis es una enfermedad inflamatoria de tipo infeccioso que ocurre a la altura del apéndice cecal. Existen muchas teorías sobre las causas de su desarrollo, siendo e de las más comunes una obstrucción de la luz del apéndice, ya sea por tejido linfoide o por material fecal (apendicolito) y la obstrucción por parásitos, cuerpo extraño o por tumoraciones a nivel del apéndice. Otra teoría es la alteración del transito intestinal debido a una dieta baja en fibra.

Por otro lado, se desconoce con exactitud los factores de riesgo de la apendicitis agudas; sin embargo, se ha encontrado una mayor incidencia en pacientes varones de con edades comprendidas entre 10 y 30 años de edad y en niños que tienen antecedente de fibrosis quística. La apendicitis aguda no discrimina la edad, sexo y estatus socioeconómico.

Generalmente inicia con falta de apetito y un dolor mal localizado alrededor del ombligo, que conforme avanzan las horas se localiza en el lado derecho del abdomen bajo y que en ese momento se asocia a nauseas y vómitos. Si no es tratada a tiempo, se presentar fiebre, cefalea, diarrea y datos de infección severa. Si se tiene dolor alrededor del ombligo, que luego se localiza en el lado derecho del abdomen, se debe acudir al medico para que examen y se refiera al especialista.

La cirugía como método de tratamiento
El diagnóstico de la apendicitis es clínico en base a la historia clínica del paciente y el examen físico, que se complementa con exámenes de laboratorios. En caso de dudas, está indicado el uso de ultrasonido y en casos más difíciles o si persiste la duda, se realiza una tomografía computada.

El tratamiento de la apendicitis aguda es quirúrgico: una apendicectomía de urgencia, que puede ser mediante cirugía laparoscópica o cirugía abierta y que en ambas ocasiones consiste en extracción del apéndice cecal, que es la causa de esta infección.

Las personas pueden vivir sin apéndice cecal, lo cual no repercute en su modo y calidad de vida. No obstante, el retraso en el diagnóstico y el tratamiento puede llevar a complicaciones severas o resultados fatales. La principal complicación es la perforación del intestino, la cual puede llegar a producir derramamiento de heces dentro del abdomen, lo que significaría el desarrollo de una infección de todo el abdomen, que de avanzar en el tiempo puede producir septicemia, una infección severa en la sangre que puede terminar en falla orgánica múltiple y producir la muerte. 

4 jugos naturales para potenciar tu energía
Un consejo para las embarazadas

Sobre el autor

Redacción de SaludPanama

Suscribirse a las actualizaciones Cancelar la suscripción a las actualizaciones del autor Redacción de SaludPanama

Redacción de SaludPanama es el equipo de expertos especialistas en contenido médico y de salud que producen, curan y mantienen vigente el contenido de SaludPanama.com y la Revista SaludPanama.

Entradas recientes del autor
Más publicaciones del autor
Lunes, 07 Abril 2025 Día Mundial de la Salud: Más que una Celebración, una Reflexión Urgente
Jueves, 27 Marzo 2025 Pruebas de Laboratorio que Necesitas Conocer
Martes, 25 Marzo 2025 IV Seminario para Estudiantes de Medicina
Sábado, 15 Marzo 2025 24 Aniversario de SaludPanama
Jueves, 13 Marzo 2025 Congreso Cáncer Panamá 2025
Lunes, 10 Febrero 2025 MiniMed Avanza en la Atención Temprana de ACV
Sábado, 01 Febrero 2025 Feria del Bebé 2025
Lunes, 20 Enero 2025 Feria del Bebé 2025 en la Ciudad de Panamá
Miércoles, 08 Enero 2025 Potencia tu Consultorio con SaludPanama
Miércoles, 01 Enero 2025 6 consejos para recuperarte de la resaca de Año Nuevo
Lunes, 16 Diciembre 2024 Programa de Reconocimiento de Médicos Influencers en SaludPanama
Miércoles, 27 Noviembre 2024 Lesiones del Ligamento Cruzado Anterior
Miércoles, 27 Noviembre 2024 Convertir a Panamá en un Destino Wellness
Domingo, 03 Noviembre 2024 ¿Cómo prevenir enfermedades emergentes por inundaciones?
Domingo, 20 Octubre 2024 ¿Qué hacer ante una alerta por lluvias e inundaciones?
Viernes, 18 Octubre 2024 EPOC: Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica
Miércoles, 16 Octubre 2024 Nombres populares de Niña en 2024
Martes, 15 Octubre 2024 2do Congreso Internacional de Medicina de Emergencias
Martes, 15 Octubre 2024 Lorena Martínez lanza TELEPODCAST
Miércoles, 09 Octubre 2024 Dormir no es un capricho del cuerpo
Martes, 08 Octubre 2024 1er Seminario sobre Cannabis Medicinal en Panamá
Miércoles, 02 Octubre 2024 Nuevo Hospital Minimed con Sr. Carlos Llanos, Gerente General de MINIMED
Lunes, 09 Septiembre 2024 Beneficios del aguacate
Lunes, 26 Agosto 2024 Test Epigenético en Panamá, con Dr. Jorge López Berroa
Jueves, 08 Agosto 2024 Atracción, amistad, amor ¿sexo y compromiso?
Jueves, 08 Agosto 2024 Conferencia ELLA INVIERTE a realizarse en Panamá
Domingo, 21 Julio 2024 El Mundo de la Salud en Panamá: Médicos, Odontólogos, Clínicas y Hospitales
Lunes, 08 Julio 2024 Turismo Médico 2.0
Lunes, 24 Junio 2024 Adicción a las Redes Sociales de Vídeo
Domingo, 02 Junio 2024 La Importancia de Tocar el Pasto

Copyright ©2025 Revista Salud Panamá


main version